El concepto bajo el cual se desarrollará el presente programa académico es el de la indumentaria como signo distintivo de las marcas culturales y sociales a través del correlato histórico de la conformación del horizonte de la occidentalidad.
Desde muy temprano en la historia de la cultura el vestir como forma de protección, frente a los embates climáticos, fue desplazada por una codificación social precisa y determinante. Cada estrato social se diferenciaba del otro por sus ropas y accesorios. Es a partir del siglo XIX y gracias a la Revolución Industrial que el panorama cambia por primera vez en la historia de la indumentaria produciéndose cierto grado de democratización en el vestir.
Las nuevas tecnologías y los nuevos paradigmas sociales tiñen el siglo con un ritmo vertiginoso de cambios y propuestas estéticas que conformarán las bases teórico prácticas de las vanguardias del siglo XX. Para el análisis de dicho siglo XX se estudiará con exhaustividad las marcas de las vanguardias artísticas como fuente de pensamiento y creatividad dentro de una sociedad convulsionada que confluye hacia las guerras mundiales.
Por último se analizarán las llamadas post vanguardias y la tardomodernidad desde lo conceptual y desde la producción de símbolos e indumentaria.
En este contexto se desarrollarán las unidades temáticas elegidas y explicitadas en el programa analítico.
OBJETIVOS:
1. Que el alumno logre reconocer el profundo entramado existente entre el contexto socio-cultural y la indumentaria
2. Que el alumno pueda identificar las diversas vestimentas correspondientes a cada unidad socio-cultural estudiadas
3. Que el alumno investigue la relación entre materiales y tecnologías en cada momento estudiado
4. Incentivar el juicio crítico de cada alumno sobre producciones pasadas y presentes.
Desde muy temprano en la historia de la cultura el vestir como forma de protección, frente a los embates climáticos, fue desplazada por una codificación social precisa y determinante. Cada estrato social se diferenciaba del otro por sus ropas y accesorios. Es a partir del siglo XIX y gracias a la Revolución Industrial que el panorama cambia por primera vez en la historia de la indumentaria produciéndose cierto grado de democratización en el vestir.
Las nuevas tecnologías y los nuevos paradigmas sociales tiñen el siglo con un ritmo vertiginoso de cambios y propuestas estéticas que conformarán las bases teórico prácticas de las vanguardias del siglo XX. Para el análisis de dicho siglo XX se estudiará con exhaustividad las marcas de las vanguardias artísticas como fuente de pensamiento y creatividad dentro de una sociedad convulsionada que confluye hacia las guerras mundiales.
Por último se analizarán las llamadas post vanguardias y la tardomodernidad desde lo conceptual y desde la producción de símbolos e indumentaria.
En este contexto se desarrollarán las unidades temáticas elegidas y explicitadas en el programa analítico.
OBJETIVOS:
1. Que el alumno logre reconocer el profundo entramado existente entre el contexto socio-cultural y la indumentaria
2. Que el alumno pueda identificar las diversas vestimentas correspondientes a cada unidad socio-cultural estudiadas
3. Que el alumno investigue la relación entre materiales y tecnologías en cada momento estudiado
4. Incentivar el juicio crítico de cada alumno sobre producciones pasadas y presentes.