Reglamento de Cátedra

Las clases teóricas deberán focalizar los fenómenos culturales y socioeconómicos de cada época mostrando, en cada caso, su incidencia en la indumentaria. La idea no es plantear concretamente cómo se aplicó al caso de la indumentaria ya que eso sería parte del trabajo del alumno a elaborar en el TP. El profesor encargado de la teórica dictará los lineamientos necesarios para que el alumno pueda aplicar dichos conocimientos en la elaboración e interpretación de los diversos períodos y ejemplos.

El objetivo de contar con un Taller de Historia es tener un espacio de reflexión y discusión en donde se permita señalar los problemas que se consideran relevantes para el estudio de la historia. La formación de un pensamiento coherente y crítico.

Objetivos:
1. Plantear la discusión y el conocimiento en el grupo a través de los distintos temas
2. Planteo de las teorías
3. Estudio de los objetos
4. Estudio de los medios de producción.

Se ha tenido en cuenta
• La necesidad de generar un marco de reflexión en el taller produciendo debate e intercambio.
• Relación entre examen final y cursada.
• Articulación del curso en función del tiempo físico de que se dispone.

Se propone
• Trabajar en grupos de tres alumnos como máximo.
• Trabajo de integración de todo el grupo del taller como mecánica de los trabajos prácticos:
-intercambio de información dentro de cada grupo docente,
-intercambio de todo el taller mediante las recorridas en momentos de las enchinchadas.
• Elaboración de ficha para cada TP incluyendo material gráfico, bibliográfico, fuentes de los textos e ilustraciones, cuestionario para autoevaluación y para promover el debate en el grupo.

Unidades temáticas
Se propone un seguimiento cronológico de los acontecimientos según programa.

Mecánica
Se prevé la realización de dos parciales en el cuatrimestre y un trabajo práctico final a modo de un análisis de caso a fin de integrar los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre.
Durante el desarrollo de la cursada se trabajará en grupos de 3 alumnos con el objeto de analizar los textos correspondientes a cada período, así como también la preparación del trabajo práctico final.
Cada grupo de 3 alumnos recibirá un tema o período con ejemplos de indumentaria para analizar que será recopilada por el alumno (biblioteca, internet, hemerotecas, etc). Cada grupo docente contará así con un repertorio importante de ejemplos con los cuales trabajar. En el taller cada grupo de 3 alumnos deberá exponer ante sus compañeros (el grupo de cada ayudante) el texto asignado, bajo la coordinación del docente quien llevará a generar el debate con ayuda de las lecturas. Los objetivos de esta clase son: a) el conocimiento por parte de todo el grupo del universo de objetos, b) intercambio de conocimientos referidos a los procesos de producción, normativas, teorías, contexto general, etc. Esta clase será evaluada por el docente.


Objetivos generales
1. Proporcionar información que permita el conocimiento de los principales fenómenos ocurridos en el período que se estudia.
2. Promover el uso de una metodología de análisis que permita al estudiante entender la producción y su íntima relación con los determinantes del contexto socio-económico.
3. Propiciar el desarrollo de una actitud crítica frente a los textos y frente a las producciones en indumentaria.

El trabajo en taller
En cada uno de las exposiciones que los alumnos realicen deberán estar planteados cuáles serán los alcances de los mismos.

Cada trabajo expuesto deberá tener una estructura de armado. Debe ser comunicable y pertinente. El docente, por tanto, debe ayudar al alumno a estructurar el trabajo:
• Introducción: Se deberá enunciar el planteo de un problema a resolver.
• Desarrollo: Mediante el análisis de los textos el grupo deberá desarrollar el tema antes planteado (el período que se le asignó y las lecturas propuestas). Su relación con la indumentaria correspondiente al período con la exposición o explicación de la misma. Conexiones con el texto o qué relaciones han resultado de la lectura y análisis de los mismos.
• Conclusiones: En todos los casos es necesario terminar el trabajo. Intentar conclusiones que emanen de la tarea realizada.


Análisis de los textos.
Resumen: consiste en expresar en pocas palabras lo esencial de los que se ha dicho o escrito más extensamente. Es la exposición sumaria de una o varias ideas.
No se coloca nada propio sino que se toman las ideas principales tal como fueron dadas por el autor.
Síntesis: Para realizar una síntesis es necesario estar capacitado para:
1. Reconocer las ideas principales de un texto
2. Analizarlas críticamente desde el punto de vista científico (la veracidad de las afirmaciones), metodológico (en cuanto a la forma en que fueron obtenidos y comprobados los datos que se dan) y lógico (en cuanto a la forma en que se presenta el producto logrado por medio de la investigación del autor).
3. Cotejarlas con las producciones de otros autores diferentes o con las suyas propias cuando se haya trabajado el mismo tema.
4. Tratar todo el material en forma conjunta y ordenada, dando peso a cada uno de los elementos intervinientes en el estudio analítico.
5. Expresar el resultado de manera clara y concisa.

Consignas orientadoras para la lectura y exposición de los textos

1. Realizar una breve reseña acerca del autor del texto que permita ubicarlo espacial y temporalmente, conocer su actividad en el campo de la cultura e investigar el punto de vista desde el cual escribe.
2. Analizar el título y señalar su grado de funcionalidad.
3. Del texto asignado por equipo señalar cuál es la hipótesis del autor, cuáles son los conceptos más significativos que se presentan.
4. Indique de qué manera se realizan los análisis (metodología) de que se basa el autor para la resolución del problema planteado (hipótesis).
5. Explicar los diferentes conceptos que elabora el autor.
6. ¿Qué preguntas desean formular? Indicar cuáles son los temas que despiertan su interés a partir del texto, cuáles son las líneas en las que desea detenerse para su estudio.
7. Señalar los contenidos del texto que se estudia. Organizar la exposición según una estructura de análisis del texto (detenerse un instante en la funcionalidad títulos y subtítulos de los capítulos)
8. Analizar las imágenes que utiliza el autor (o las que considere pertinentes) que verifican o explican los conceptos que menciona.
9. Relacionar con la indumentaria del momento. Conexiones o no. Ilustrar.