Programa Historia II 2015

Programa analítico

UNIDAD I: EL SIGLO XIX
El romanticismo, críticas a la utopía de la razón. Los efectos negativos de la industrialización en la mirada de los artistas. El estilo victoriano y la moral burguesa.  El rol de la mujer a lo largo del siglo. Los distintos conceptos de belleza. Las modificaciones del talle como sintonía de los roles asignados a la mujer. El dandismo. El realismo de Courbet. La hermandad pre-rafaelista y el Arts & Crafts: el movimiento para la vestimenta racional. La experiencia de Mrs. Bloomer. El corset, la crinolina y el polisón como prendas emblemáticas del siglo XIX. El impresionismo y su posterior influencia en el Art Nouveau. Desde las ninfas Art Nouveau a la vestimenta deportiva de fin de siglo. El post impresionismo como campo de experimentación previa a las vanguardias.

UNIDAD II: VANGUARDIAS DEL SIGLO XX
El nacimiento de la alta Costura. Las Vanguardias: El cubismos, futurismo y constructivismo. El expresionismo alemán. Los talleres vieneses y su producción de indumentaria. La influencia de las vanguardias en el diseño: Sonia Delaunay y Liubov Popova. El movimiento Dadá. La renovación de Paul Poiret. La primera guerra mundial. El mundo entreguerras: las chicas charlestón, Cocó Chanel, y Elsa Schiaparelli.
República de Weimar: Bauhaus y diseño. De Stijl y el diseño integral. El racionalismo en las décadas del 20 y 30. El surrealismo y el hombre nuevo. Art Déco: estilo internacional. El estallido de la segunda guerra mundial: las limitaciones y modificaciones en la indumentaria.

UNIDAD III: PANORAMA POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA
The new look. Los nuevos diseñadores: Dior, Yves Saint Laurent y Pierre Balmain. La consolidación del pret-a-porter. The american way of life. La rebeldía jóven: el jean como producto joven y rebelde por excelencia, de la minifalda al hipismo. Las post vanguardias: el expresionismo abstracto y el informalismo europeo.El pop y su influencia en el diseño. Courreges, Paco Rabanne. Los conceptualismos de la década del ’70. El punk y los ’80: modernidad tardía, posmodernidad o tardo moderno: Vivienne Westwood, Donna Karan, Thierry Mugler e Issey Miyake. La estética del fragmento: Rei Kawakubo. Las expresiones estético artísticas desde finales del siglo XX a comienzos del siglo XXI.

UNIDAD IV: LA INDUMENTARIA EN LA ARGENTINA
Breve recorrido por las culturas originarias de la región. El virreinato del Río de La Plata: los modelos españoles. Las influencias francesas e inglesas. Los influjos de la Revolución Francesa en la Revolución de Mayo: el talle Imperio. El nacimiento de una  nueva Nación: vestimenta y sociedad en el siglo XIX. La politización de la indumentaria. Los primeros artistas criollos. La constitución de la nueva elite y sus modelos culturales. El fin del siglo y la generación del 80. El siglo XX: política, arte y economía ensamblados en la indumentaria. De la Belle Epoque al diseño de autor. Los nuevos marcos de producción estética y su influencia en la indumentaria.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
UNIDAD I
Vigarello Georges: Historia de la belleza. Cuarta parte
Instituto de la indumentaria de Kyoto. Siglo XIX
Gombrich Ernest, Historia del arte. Cap 25
Duncan Alastair. El Art Nouveau. Introducción.
Hobsbawn, Eric. La era del Capital 1848-1875. Tercera parte Cap. 13 “El mundo burgués”.

UNIDAD II
Cirlot Lourdes. Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo XX. (pp 3-64).Disponible en: http://bibliotecadigitaldevenezuela.blogspot.com.ar/2010/07/lourdes-cirlot-las-claves-de-las.html
Chadwick Whitney, Mujer, Arte y Sociedad. Cap. IX.
AAVV: Bauhaus. Ed. Jeaninne Fiedler - Peter Feierabend, Madrid. Könemann. 2000. Capítulo: "El taller de tejidos"; “Las mujeres en la Bauhaus: un mito de la emancipación”.

UNIDAD III
Krausse Anna Carola. Historia de la pintura. Cap. La abstracción y la pintura figurativa. Pp.106-123.
Virilio Paul. El procedimiento silencioso. Un arte despiadado.
Worsley Harriet. Décadas de moda. Pp.412-413/490-491/548-549/670-671/720-721.
Oliveras Elena. Estética. Cap. IX. Pp 325-364.

UNIDAD IV
Berón Lidia Teresita. Vestuario Criollo. Capítulo II.
Leonardi R., Roussos D. y Vaisman S. Ser vs. Parecer: dinámica y conflicto de la indumentaria de Buenos Aires en el  siglo XIX. Ficha de cátedra Nº 1

AAVV. Indumentaria y cultura. Buenos Aires siglo XX. Ed Nobuko.

No hay comentarios:

Publicar un comentario